new free webinar

WEBINAR GRATIS 10 pasos para comenzar tu carrera como profesor/a de español

Regístrate gratis
09/01/2025

5 actividades creativas para tu primera clase de ELE en 2025

Por
Martina Monreal
-
09/01/2025

"Año nuevo, vida nueva"

Los últimos y primeros días del año son perfectos para reflexionar, para hacer balance y para pensar en los propósitos de año nuevo. A finales de diciembre o a principios de enero, todos hacemos algún ejercicio de este tipo relacionado con nuestra vida personal. ¿Pero es posible llevar estos ejercicios de reflexión a tu clase de ELE, combinándolos con aprendizaje lingüístico? ¡Por supuesto que sí! Sigue leyendo para descubrir 5 actividades creativas para tu primera clase de ELE en 2025.

celebrando nuevos propósitos de año con una nueva carrera como profesor de español
5 actividades creativas para tu primera clase de ELE en año nuevo.

Las siguientes actividades para tu primera clase de ELE en 2025 están pensadas para clases de nivel intermedio (B1-B2), ya sean individuales o grupales.

Sin embargo, son fácilmente adaptables a niveles iniciales (A1-A2), y también es sencillo incrementar la dificultad para poder hacerlas con estudiantes avanzados (C1-C2).

Funcionan tanto en formato online como presencial, y requieren un tiempo de preparación muy bajo por parte del docente. 

Cabe destacar que las actividades pueden usarse todas en la misma sesión, juntas o por separado, ya que los tiempos indicados en este artículo son simplemente orientativos y se pueden acelerar o ralentizar según los intereses de los alumnos. Además, estas actividades se pueden reutilizar una y otra vez ¡Año tras año! 

1. Establecer propósitos de año nuevo

¿Quién no piensa cada año en sus objetivos para el año siguiente? Los más típicos se repiten: hacer más deporte, mejorar la alimentación, ahorrar… Entre los propósitos se encuentra también aprender un idioma, o dedicarle más tiempo al idioma que tenemos como “asignatura pendiente” desde hace años. 

Actividad de clase ELE. Establecer propósitos de año nuevo.

Esta es la oportunidad perfecta para preguntarle a tus alumnos de ELE por sus propósitos, tanto dentro como fuera del aula de español. Para comenzar activando el tema, puedes preguntarles si suelen pensar o escribir sus objetivos cada año y proponer una lluvia de ideas sobre las áreas de su vida que deseen mejorar: salud, trabajo, aprendizaje de español, etc. Luego, dales tiempo para redactar entre 3 y 5 propósitos utilizando alguna estructura gramatical clave (por ejemplo, el futuro simple).

Si la actividad se realiza en grupo, se puede seguir con un intercambio de propósitos entre los alumnos, ya sea por parejas o en pequeños grupos. De esta manera, se refuerza aún más la práctica gramatical y se fomenta la expresión oral mediante la práctica de preguntas de respuesta abierta.

Además, se puede ampliar la actividad añadiendo conectores causales a la ecuación. Una vez escritos los propósitos, los estudiantes pueden añadir una razón a cada uno de ellos.

Modelo de producción escrita:

  • Este año estudiaré más español porque quiero viajar a Colombia.
  • Este año viajaré más porque quiero conocer nuevas culturas.
  • Este año comeré más sano, ya que quiero tener más energía.
  • Adaptación para niveles iniciales: plantea una producción guiada con una estructura más simple, como QUERER + infinitivo.
  • Adaptación para niveles avanzados: utiliza una estructura gramatical más compleja, como la combinación de condicional y modo subjuntivo.

2. Jugar a predecir el año nuevo

Siguiendo la línea de la actividad anterior, en esta propuesta tus estudiantes de ELE pueden ir un paso más allá de sus propósitos para jugar a ser adivinos. Esta actividad puede enlazarse de manera lógica con la anterior, usarse por separado en sesiones distintas, o incluso realizarse aislada sin necesidad de haber trabajado en los propósitos. El objetivo del juego es predecir eventos que sucederán en el próximo año. 

Actividad de clase ELE. Jugar a predecir el año nuevo.

Según los intereses del alumnado, la actividad puede centrarse en los eventos personales (que cada alumno predice para sí mismo) o bien los eventos globales (que cada alumno predice para su ciudad, país o para el mundo entero). También es posible combinar ambas perspectivas y escribir predicciones tanto personales como generales.

Para iniciar la actividad, puedes preguntar a tus alumnos “¿Qué harás (o no harás) el año que viene?”, o bien “¿Qué cambiará en el mundo el año que viene?”, o cualquier pregunta otra de respuesta abierta que sea similar. De esta manera, se generará una lluvia de ideas y se activará el tema. Siguiendo con el ejemplo propuesto sobre estas líneas en la Actividad 1, puedes centrar la sesión en la práctica del futuro simple (que sería la estructura gramatical clave escogida en este caso)

Para continuar, dales tiempo a tus alumnos para escribir entre 5 y 10 predicciones sobre su futuro o el futuro del mundo (o una combinación de ambas perspectivas). Luego, si se trata de un grupo, puedes ampliar la actividad planteando un debate en parejas o grupos reducidos, por ejemplo con preguntas como: “¿Qué predicciones te parecen más realistas? ¿Por qué?”.

Si quieres darle un toque divertido e informal a la tarea, puedes pedir a tus alumnos que planteen predicciones disparatadas. Por ejemplo: “En 2025 habrá una invasión de marcianos que nos enseñarán a cocinar platos extraterrestres y estarán deliciosos.”. En este caso, se puede jugar con la pregunta opuesta para debatir en parejas o grupos reducidos: “¿Qué predicciones te parecen más surrealistas? ¿Por qué?”. ¡Esta opción es incluso más creativa que la anterior!

También se puede ampliar el repaso gramatical añadiendo el uso de perífrasis verbales en las frases (dejar de, volver a, comenzar a, etc.).

Modelo de producción escrita: 

  • Este año, viajaré a España.
  • En 2025, veremos una mejora en la economía.
  • En 2025, dejaré de trabajar porque me tocará la lotería.
  • Este año, tendré más tiempo para estudiar gramática.
  • En el próximo año, habrá más coches eléctricos.
  • Adaptación para niveles iniciales: plantea una producción guiada con una estructura más simple, como IR A + infinitivo. Recuerda proporcionar vocabulario útil para la construcción de predicciones.
  • Adaptación para niveles avanzados: utiliza una estructura gramatical más compleja, como la combinación de condicional y modo subjuntivo. Por ejemplo, preguntando: “¿Qué harías en 2025 si heredaras diez millones de euros?”

¿Quieres enseñar español a extranjeros?

Asiste a este Webinar gratis en directo:

¡Comienza tu carrera como profesor de español en 10 sencillos pasos!

"10 pasos para comenzar tu carrera como profesor/a de español"

Miércoles 5 de febrero 2025 | 17:00 - 18:00 hora España |

3. Crear un tablero de visión (vision board

Un tablero de visión es una herramienta visual cuyo propósito es ayudarnos a visualizar nuestras aspiraciones y deseos. El más habitual y sencillo de crear consiste en una simple cartulina donde se añaden imágenes y palabras que, de manera simbólica, explican tus metas (personales, profesionales, de aprendizaje de español o cualquier otra que tenga). Hay cientos de artículos y vídeos en internet para inspirar a tus alumnos de ELE. 

Para llevar este ejercicio a tu aula de ELE, simplemente lanza a tus estudiantes algunas de estas preguntas, según la clave gramatical que desees repasar (o introducir):

  • “¿Qué es lo más importante que quieres lograr antes de que termine este año?”
  • “¿Qué sueño te gustaría cumplir este año?” “¿Qué hábito nuevo te gustaría empezar este año?”
  • “Si viajaras a un país hispanohablante este año, ¿qué necesitarías mejorar de tu español antes de ir?

Esta primera fase también es ideal para repasar vocabulario y adquirir palabras nuevas, relacionadas directamente con las aspiraciones de cada alumno para el 2025. Palabras que vale la pena apuntar, como: emprender un proyecto, aprobar un examen, conseguir ese puesto y similar.

La clave para crear un vision board en el aula de ELE es activar el interés de los alumnos escogiendo las preguntas correctas. Nadie conoce a tus alumnos mejor que tú, así que simplemente piensa qué temas les ilusionan más y adapta las preguntas a esos temas. Luego, tras unos minutos de reflexión, los alumnos deberán seguir estos pasos:

  1. Escoger entre 3 y 5 metas de diferentes áreas. Idealmente, una de esas áreas es “aprendizaje de ELE”. Mejorar su nivel de español es una meta que todos tus alumnos tienen en común, simplemente es cuestión de que cada uno encuentre su forma de expresarlo.
  2. Seleccionar imágenes y palabras que representen sus metas. 
  3. Escribir entre 3 y 5 frases con la gramática que se ha trabajado al principio de clase. Deben ser frases breves y que les inspiren.
  4. Añadir todo el material recopilado a la vision board. Esta es la parte más creativa… ¡Y la más divertida!
  5. Presentar la vision board. En parejas o en grupos más pequeños, es el momento ideal para conocerse un poco más y hablar de sí mismos.

Si la clase es presencial, se pueden crear vision boards en una cartulina (o en una simple hoja de papel), con tijeras y pegamento. Todo depende de cuánto les gusten las manualidades a tus alumnos. Aunque es cierto que vale la pena preguntarles. A veces, los ejecutivos más ocupados disfrutan como niños cuando tienen unos minutos de tranquilidad en los que pueden crear algo así. Lo sienten como un momento terapéutico y los resultados son increíbles. 

Para poder sacar el mayor rendimiento a la actividad, puedes hacer la primera parte en una sesión (preguntarles por metas y aspiraciones y explicarles cómo funciona la vision board) y dejar como deberes la búsqueda de material. Así, en la siguiente clase, será cuestión de recortar y pegar. Mientras tanto, los alumnos irán hablando, y ni se darán cuenta de todo el contenido (gramática, vocabulario, expresiones, etc.) que están practicando. 

Si la clase es online, Canva tiene la solución. Simplemente, escribe “vision board” en el panel de búsqueda y en un segundo te aparecerán miles de plantillas disponibles para usar. Los pasos a seguir son los mismos 5 que se han presentado sobre estas líneas, la única diferencia es que todo se realiza en formato digital. Por supuesto, esta opción también es totalmente válida en una clase presencial en la que cada alumno tenga su ordenador u otro dispositivo (y prefiera no hacer recortes). 

Respecto a la adaptación a niveles inferiores y superiores, simplemente comentar que cambiar las preguntas iniciales y adaptar los requisitos que debe incluir el vision board convertirán este ejercicio en apto para cualquier estudiante. 

A continuación, tienes un modelo de un vision board hecho en Canva. En este caso, la estructura gramatical clave es me gustaría + infinitivo.

actividad vision board
Actividad clase ELE. Crear un tablero de visión (vision board).

4. Diseñar un registro de hábitos (habit tracker)

En primer lugar, ¿qué es un habit tracker? Un registro de hábitos o habit tracker es una herramienta visual esquemática que nos permite hacer un seguimiento de nuestros hábitos con la periodicidad que elijamos (diaria, semanal, mensual…). Se puede emplear para cualquier hábito: hacer deporte, beber agua, dormir bien, etc. Si nos centramos en lo que nos ocupa como profes de ELE, un habit tracker puede ser: aprender cinco palabras nuevas, escuchar un pódcast o leer.

Por ejemplo, es muy probable que tengas un alumno que nunca tiene tiempo de hacer los deberes. Tu alumno no puede crear tiempo para hacer los deberes, pero sí puede crear el hábito de hacer los deberes que le permitirá encontrar tiempo para hacerlos. Parece magia, pero solo es ciencia.

¿Por qué funcionan los habit trackers? Funcionan porque, cuando ponemos nuestros objetivos por escrito, nos comprometemos a realizarlos. Además, al visualizar nuestro progreso, nos sentimos más responsables de mantenerlo. Esto es algo muy simple pero a la vez muy poderoso y, por supuesto, fácilmente transferible a tu aula de ELE. 

Hay cientos de estudios científicos sobre la motivación humana que demuestran que las personas estamos más inclinadas a completar tareas cuando podemos medir nuestros avances y vemos recompensas tangibles, incluso si son pequeñas. Sí, incluso si son tan pequeñas como cambiar el color de una casilla a color verde en vez de a color rojo. Al hacerlo, se activa un circuito de recompensa en nuestro cerebro que fomenta la consolidación del hábito y aumenta las probabilidades que tenemos de repetirlo. Parece infantil, pero lo cierto es que los adultos también funcionamos de esta manera.

Para implementar esta actividad en clase, puedes empezar explicando a tus estudiantes qué es un habit tracker y qué tipos de hábitos podrían incluir en él, adaptados a su nivel de aprendizaje. Una lluvia de ideas inicial siempre funciona bien para activar el tema. Por ejemplo, mostrar al inicio de la clase un ejemplo de habit tracker y preguntar “¿Conocéis esta herramienta?¿Creéis que puede ser útil?”. Después de la introducción, traer una lista de datos científicos que apoyen los beneficios probados de los habit trackers es ideal para motivar a los alumnos a crear uno propio.

Después, dales tiempo para crear su propio habit tracker, estableciendo metas relacionadas con el aprendizaje de español. El hábito “hacer los deberes” suele ser uno de los más difíciles de cumplir, pero, por supuesto, tus alumnos pueden hacer un habit tracker de tantos hábitos como quieran, incluyendo objetivos personales y de aprendizaje. Como todas las actividades propuestas en esta lista, es totalmente flexible y puedes adaptarla a cualquier estudiante o grupo de estudiantes. ¡Incluso se puede crear un habit tracker grupal y colgarlo en el aula si es presencial (o crear un documento compartido si es online)! 

Para adaptar esta actividad a alumnos de niveles inferiores o superiores, simplemente adapta las preguntas iniciales, las instrucciones y ayúdales según lo necesiten.  

Mediante Canva o una simple tabla en Word, o incluso en una hoja de papel, es posible crear un habit tracker totalmente funcional y listo para usar. Aquí tienes un modelo hecho en Canva de un habit tracker de mi alumno Mark (que no solía hacer los deberes):

Actividad de clase ELE. Diseñar un registro de hábitos (habit tracker).

5. Explicar la cronología del año pasado en una línea del tiempo

El uso de los tiempos verbales del pasado en español es un rompecabezas para los alumnos de ELE. Pretérito imperfecto, pretérito indefinido, pretérito perfecto compuesto… ¡Vaya lío! ¿Cómo podemos resolver este galimatías mediante un ejercicio que conecte con la vida real de los estudiantes? Con una línea del tiempo, como las que usamos los profes de ELE para explicar la gramática, pero sobre su propia vida durante este año. ¡Toca hacer balance!

Las preguntas iniciales que puedes hacer para activar el tema son tan variadas como variadas sean las vidas de tus alumnos. Aquí tienes algunos ejemplos con distintos tiempos de pasado: 

  • “¿Qué momentos del año te hicieron sentir más feliz?” 
  • “¿Qué has aprendido este año en el trabajo?”
  • “¿Cómo eran tus mañanas mientras estabas de vacaciones en México?”

Después de la conversación, enséñales a tus alumnos un ejemplo de cronología. Es muy recomendable que prepares una línea de tu año para usar como ejemplo. ¡Les encantará compartir su cronología después de ver cómo te ha ido a ti el año! 

Luego, dales tiempo a tus alumnos para pensar entre 5 y 10 ideas que quieran añadir a su cronología, y haz hincapié en el uso del tiempo verbal correcto según lo que quieran expresar.  

  • Adaptación para niveles iniciales: en lugar de realizar la línea del tiempo con una combinación de pasados, céntrate únicamente en el pretérito indefinido y proporciona el apoyo necesario en la construcción de frases.
  • Adaptación para niveles avanzados: incrementa la dificultad de la tarea con requisitos como el hecho de tener que combinar más tiempos de pasado mencionados anteriormente, junto con el contraste entre lo que hacían a principios de año y lo que hacen ahora, o bien entre lo que habían planeado y lo que realmente sucedió.

De nuevo con Canva, aquí tienes un modelo de una parte de la cronología de mi alumna Laurel:

Actividad de clase ELE: Explicar la cronología del año pasado en una línea del tiempo
Actividad de clase ELE. Explicar la cronología del año pasado en una línea del tiempo.

Conclusión: motiva y vencerás

Ahora ya conoces 5 actividades creativas para tu primera clase de ELE en 2025. Como has visto, todas ellas hacen hincapié en la importancia de activar la motivación del alumnado y de relacionar el contenido de clase con su vida, con sus intereses y con la situación actual. 

El cambio de año es una excusa perfecta para aplicar una dosis extra de motivación. Estas fechas son el momento del año en el que todo el mundo se siente lleno de energía y buenas intenciones. ¡No lo dejes pasar y usa estas actividades en tu primera clase de ELE en 2025! 

¿Quieres ampliar tus conocimientos y tu experiencia como profesor de ELE para incrementar la calidad de tus clases? Inscríbete en nuestros cursos de desarrollo profesional para profesores de ELE o envíanos un correo electrónico a [email protected].

¿No tienes aún el Certificado de profesor de español como lengua extranjera? Inscríbete en nuestro curso en cualquiera de sus modalidades online o presencial en Barcelona (España).


¿Quieres saber cómo reinventar juegos clásicos para la enseñanza de ELE? Nuestros cursos de certificado ELE incluyen tambien un taller exclusivo presentado por Ana Gómez. Descubre más en el siguiente vídeo.

BIBLIOGRAFÍA

  • Deci, E. L., & Ryan, R. M. (1985). Intrinsic motivation and self-determination in human behavior. Plenum Press.
  • Ellingson, L. D., Lansing, J. E., DeShaw, K. J., Peyer, K. L., Bai, Y., Perez, M., Phillips, L. A., & Welk, G. J. (2019). Evaluating Motivational Interviewing and Habit Formation to Enhance the Effect of Activity Trackers on Healthy Adults' Activity Levels: Randomized Intervention. JMIR mHealth and uHealth, 7(2), e10988. https://doi.org/10.2196/10988
  • Gardner, R. & Lambert, W. (1972). Attitudes and motivation in second language learning. Newbury House.
  • Prestopnik, N. (2016). Games, Stories and Language: Motivating Second Language Acquisition With Play. International Journal of Designs for Learning, 7(3). https://doi.org/10.14434/ijdl.v7i3.20051

Articulos que te pueden interesar:

Conoce el Autor

  • Martina Monreal

    Martina Monreal es profesora de español, inglés, catalán y alemán desde 2016. Estudió Matemáticas y se graduó en Administración y Dirección de Empresas, aunque su pasión son los idiomas. Actualmente, está estudiando el grado en Psicología, ya que su amor por la docencia nace, en realidad, de una insaciable curiosidad por comprender el comportamiento humano. Escribe artículos y participa como ponente en conferencias de formación para profesores de idiomas y también es asistente de marketing en los cursos Certificado de Profesor ELE de Oxford House, creando contenido para redes sociales, nuestro blog, webinars, etc.

¿Quieres certificarte como profesor de español?

Enseña español al mundo. En Oxford House somos líderes mundiales en formación de profesores de idiomas desde 1998. Estudia con nosotros desde cualquier parte del mundo. Este curso te prepara en profundidad para desenvolverte en el aula de una clase de español con seguridad y además incluye una sesión para ayudarte a encontrar trabajo.

Aprende más sobre Certificado ELE

¡Webinar gratis!

Plazas limitadas

10 pasos para comenzar tu carrera como profesor/a de español

Miércoles 5 de febrero 2025 |  17:00 - 18:00 hora España

Asiste a nuestro seminario web gratuito y descubre los pasos esenciales que debes seguir para transformarte en un profesor de español como lengua extranjera, de éxito.

¡Regístrate gratis!

Cómo encontrar trabajo como profesor/a de español

Martes 4 de marzo 2025 | 18:00 - 19:00 hora España

Asiste a nuestro webinar gratuito y entérate cómo debes prepararte y encontrar trabajo enseñando español como lengua extranjera (ELE).

¡Regístrate gratis!

Copyright © 2025 Oxford House - Carrer Diputació 279, 08007 Barcelona, España

map-marker linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram